Política Para
El Uso De Agua
El
agua es un recurso natural indispensable para la vida, pero también es un
recurso escaso. Actualmente el consumo de agua aumenta de manera muy acelerada
y su calidad disminuye de manera paulatina, lo que puede dar lugar a problemas
de escasez. Es así, la importancia de realizar prácticas que reduzcan el
consumo en la Institución, en las casas y en la región de la Cuenca del
Cañón.
La
Institución educativa Técnica agropecuaria Mariano Melendro apropia tres de los
objetivos definidos en la política nacional de manejo de recursos hídricos:
1.
Proteger y recuperar las zonas de nacimientos de agua, así como los páramos, los
subpáramos, las estrellas hidrográficas, las zonas de recarga de acuíferos y
las microcuencas que surten los acueductos municipales; en este sentido desde
la parte académica y el PRAE formulará estrategias para la recuperación o
mantenimiento de la cuenca hídrica de la Institución y extender sus acciones
hacia sensibilización por manejo de la cuenca del Cañón del río Combeima.
2.
Disminuir la contaminación y recuperar las condiciones de calidad de las
fuentes; las cuales trabajará fuertemente desde las campañas de
sensibilización.
3. Orientar un uso eficiente del agua a través
de la formación de una conciencia de uso racional y crear hábitos de consumo
que permitan eliminar el desperdicio y disminuir la contaminación del agua.
Por
tanto, define las siguientes medidas para implementar por los diferentes
miembros de la comunidad educativa, respecto al ahorro del agua:
No
dejar los grifos abiertos mientras se realicen actividades como cepillarse los
dientes o enjabonarse y enjuagarse las manos, lavar implementos o materiales.
Así
mismo, en grifos que no sean de cierre automático, asegurar totalmente el
cierre después de utilizarlos para evitar el goteo.
Identificar
zonas susceptibles para indicar, mediante avisos informativos, el uso adecuado
de grifería.
Verificar
de cerrar bien los grifos una vez que ha terminado de hacer uso del agua.
El
personal de limpieza y aseo debe procurar reducir las superficies que sean
lavadas con manguera y utilizar la limpieza manual con escoba siempre que sea
posible.
En
sedes que existan jardines o zonas verdes ajustar los riegos de estos a
períodos de tiempo y horarios con baja evaporación en el día.
Usar
adecuadamente los servicios sanitarios y no utilizarlos como basureros.
Desde
las diferentes áreas del currículo y desde el proyecto PRAE, realizar campañas
de información y formación para promover el ahorro de agua.
Si
se detectara un funcionamiento incorrecto, fugas o goteos, se debe comunicar
inmediatamente al personal encargado o a Rectoría, la cual, adoptará las
acciones pertinentes, evitando así gastos innecesarios.
El
personal encargado del mantenimiento (si ya fue contratado) deberá actuar con
rapidez ante fugas o averías de las instalaciones de cualquier magnitud,
estableciendo un protocolo de actuación que garantice la eficacia y rapidez de
las reparaciones.
Conocer
y participar en la implementación de los programas de ahorro y uso eficiente
del agua y vigías ambientales, los cuales debe adelantar el patrullero
ambiental con ayuda de los docentes.
La
cocina y tienda escolar deben implementar políticas de ahorro para minimizar el
consumo de agua en su operación diaria, teniendo en cuenta las obligaciones
contractuales contempladas en los estudios previos y/o contrato, siendo el
supervisor del contrato garante de estas, para el caso de la cocina, el
supervisor del programa PAE.
CIRCULAR POLÍTICA PARA EL AHORRO DEL AGUA
0 comentarios:
Publicar un comentario